in S�lo el 5% de los estudios m�dicos publicados en revistas cient�ficas son "relevantes y rigurosos"
Wednesday, June 18, 2008, 14:25 -
GeneralPosted by Administrator
S�lo el cinco por ciento o "probablemente menos" del total de estudios m�dicos publicados en revistas cient�ficas incluyen contenidos "relevantes" para los profesionales sanitarios y el p�blico en general y han sido realizados con m�todos "rigurosos", a pesar de que ambos requisitos son "fundamentales" en cualquier art�culo de estas caracter�sticas.
As� lo se�al� hoy en Santander Richard Smith, jefe ejecutivo de BMJ Publishing Group, que participa en el Curso Magistral 'Getting the best from medical journals: reading, writing, peer reviewing, editing and campaigning' que se imparte estos d�as en la Universidad Internacional Men�ndez Pelayo (UIMP).
Seg�n precis� Smith en rueda de prensa, la mayor�a de los estudios publicados no cumplen los requisitos debido a que no aportan contenidos nuevos al �mbito sanitario.
Adem�s, se�al� que el mecanismo de las revistas cient�ficas de revisi�n 'por pares', --cada art�culo es revisado "como m�nimo" por dos cient�ficos-- no es "garant�a suficiente" para evitar que se produzcan problemas.
Al respecto, Smith advirti� que los resultados publicados en revistas pueden causar "graves perjuicios" en la pr�ctica cl�nica habitual y en la salud p�blica.
Se refiri� as�, por ejemplo, a un art�culo en el que se aseguraba que la vacuna triple v�rica contra el sarampi�n, paperas y rub�ola pod�a producir autismo en los ni�os aunque finalmente se comprob� que ello no era cierto.
Igualmente, puso de manifiesto otro art�culo publicado y en el que se aseguraba que un nuevo tratamiento para combatir la artritis era m�s efectivo que el habitual. Con el tiempo, se descubri� sin embargo que el nuevo tratamiento entra�aba m�s riesgos a la hora de contraer enfermedades cardiacas y coronarias.
ESCEPTICISMOSmith, que ha sido jefe editor de BMJ Publishing Group --entre las cinco revistas cient�ficas sobre medicina general m�s importantes del mundo, seg�n dijo--, apel� a la importancia del p�blico en general y de los periodistas en particular de ser "siempre esc�pticos y cr�ticos" con aquello que se publica en revistas cient�ficas al igual que, en su opini�n, se debe hacer con la informaci�n que aparece en la prensa o en la televisi�n.
Por otro lado, apunt� que los profesionales sanitarios est�n "m�s sesgados" por art�culos cient�ficos que tienen una repercusi�n positiva sobre la sanidad y la salud que por aquellos que influyen de forma negativa.
En este sentido, explic� que los ensayos cl�nicos que, por ejemplo, eval�an un nuevo tratamiento y que obtienen un resultado positivo se publican en las revistas "de mayor impacto".
Frente a ello, estudios sobre tratamientos que son menos efectivos o, incluso, pueden acarrear problemas al suministrase, no suelen publicarse y, si se hace, aparecen en revistas de menor impacto social.
Sobre esto, Smith puso como ejemplo un art�culo de revisi�n publicado en una revista cient�fica sobre la efectividad de los antidepresivos.
Cuando la revisi�n se hace solamente con los ensayos cl�nicos publicados, el resultado es que los antidepresivos son "muy efectivos" a la hora de mejorar los s�ntomas de la depresi�n.
Sin embargo, cuando se analizan conjuntamente los resultados de los estudios publicados y los ensayos cl�nicos no publicados se comprueba que los antidepresivos "no son m�s efectivos que un placebo" para mejorar los s�ntomas de esta enfermedad.
Fuente:
Yahoo Noticias